Crear un eslogan político no es tarea fácil, es necesario saber cuáles son los valores que priman en la sociedad, un eslogan muestra la parte estratégica de la campaña. Aquí explicaremos ¿Qué es un eslogan político? Y también daremos consejos y tips para crearlo.
¿Qué es un eslogan político?

El eslogan es una frase corta que tiene como objetivo posicionarse en la mente de los electores. Es la manifestación principal de la estrategia, desde los colores escogidos hasta la tipografía, todo tiene un por qué, por esa razón no es un asunto de solo realizar una frase atractiva o bonita, incluso puede ser fea, pero si tiene un estudio que lo respalde, y hay una razón, esta frase puede tener mucha repercusión.
Hay que considerar que hay muchos eslogans de campaña durante una elección, y tenemos que competir con ellos. El objetivo de todo eslogan es hacerse notar sobre los demás y que pueda replicarse en el electorado, por ejemplo, el eslogan de campaña de Barack Obama que fue “Yes we can” (sí se puede) logró su fin, los simpatizantes salía con sus letreros que decían “Yes we can”, o usaban el slogan como hashtag, así como también, el slogan de Donald Trump “Make America Great Again” (Haremos américa grande de nuevo), inclusive este fue copiado de la campaña del ex presidente Ronald Reagan, sin embargo, aunque fue casi una réplica, se posiciono en la mente de los norteamericanos.
Tips para crear un eslogan de campaña:

Representar un valor:
Es eslogan tiene que representar un valor de la sociedad, no debe ser una idea de alguien que se iluminó en un momento, un eslogan es algo serio, es la marca de la campaña, construir uno dependerá siempre de la estrategia.
Reconocer a mis públicos objetivos:
Si es una candidatura local, será más fácil hacerlo, la población es mucho menor que una presidencial, sin embargo, en una esta última puede costar mucho trabajo hacer una investigación y los datos pueden ser múltiples, así que es mejor que el estratega decida los públicos objetivos y con ese material realizo o comienzo a diseñar un eslogan.
No más de 5 palabras:
Mientras más corto es el eslogan, más fácil es de memorizar, si tiene más de 5 palabras debe tener una justificación muy poderosa, de no ser así, no se puede considerar como eslogan.

Tipología llamativa:
La tipología tiene que resaltar, pero no caigamos en un exceso por llamar la atención. Estas tipologías de las letras del eslogan deben coincidir también con la personalidad del candidato y con el tono del discurso. Fijémonos en el eslogan de la campaña de Donald Trump: “Make American Great Again” en la imagen podemos apreciar que la tipología es gruesa y hasta parece cuadriculada, podría usarse para un eslogan de una constructora, por ejemplo. Esto coincidía con los mensajes y la personalidad de Trump
Colores que contraste bien con los de campaña:
Tiene que haber una armonía con los colores que usa la campaña, generalmente los colores de todos los productos de comunicación, llevan el color de la bandera del país o del logo del partido. Tenemos que escoger el color de la fuente que vaya acorde con esto.
Evitar frases populares:
Debo evitarlas las frases populares, al menos que un estudio de mercado, semiótico, etnográfico o socio gráfico, fundamente que debe hacerse. No es recomendable usar proverbios, rimas populares, metáforas, entre otras frases de uso común, es necesario crear proyectos propios, un eslogan es un producto original.
Redacta conceptos amplios:
Para hacer un eslogan redacta conceptos amplios de la candidatura, que explique lo que representa el candidato y hacia donde dirigirá el país, municipio o Estado Federal. Después de tener varios conceptos, comienza a recortarlos a 10 palabras, para que después logres un eslogan de 3 a 5 palabras.
Que genere sentimientos, emociones o deseos de la persona:
Un eslogan, como hemos dicho, es el valor de la sociedad puesto en 3 ,máximo 5, palabras, este a su vez tiene que generar sentimientos e identificación, por ejemplo el eslogan de campaña de Andrés Manuel López Obrador fue: “Por el bien de todos, primero los pobres”, esta frase es muy potente, representa el corte ideologizado de la campaña, el sector o público objetivo, además menciona cual será la política pública, por más que tenga 8 palabras, la parte final “primero los pobres” es contundente.

Para cerrar es bueno aclarar que armar un eslogan es complicado, los mejores slogans vienen generalmente de diagnósticos o estudios de la sociedad en donde se va a realizar la elección, aunque esto es más posible hacerlo dentro de una campaña presidencial por el presupuesto que despliega.
Si queremos hacer uno o nos mandan a hacerlo y estamos dentro de una campaña distrital pequeña, que es lo más probable que ocurra, debemos tener en consideración todos los puntos, pero es bueno aclarar al candidato que se requiere de un estudio para un trabajo más profesional, si no lo tienes a la mano, siempre hay estudios en las webs de los municipios o estudios de elecciones pasadas que pueden ayudar.