La política necesita de nuevas formas, para una mejor gobernanza, que ayude a fortalecer la democracia. Conocer los elementos de la comunicación política será una de los primeros pasos, para adentrar en un mundo que busca mecanismos y herramientas que ayuden a que los líderes políticos puedan conectar con el ciudadano.
Elementos de la comunicación política:
Ideología o pensamiento:

Todo político o partido tiene una ideología, aunque esta no se exprese de manera abierta y se suponga que las ideologías en la política ya no existen, estás están aún más vigentes que nunca. En un estudio, sobre los discursos de 35 políticos en más de 30 países diferentes, el contenido ideológico estaba presente, en todos, solo que no de la misma manera o forma en que se expresaba antes.
Al decir que las ideologías existen y que se encuentran muy presentes, la comunicación política, debe ayudar a expresar estas ideas o pensamientos, ya que esta etapa previa, como la concepción de cómo un político sobre su territorio, debe ser expresados con mensajes que puedan convencer. En el caso de una elección sobre la propuesta que tiene el candidato.
No se puede hacer comunicación, sin ideología, así como, no se puede hacer comunicación sin gestión.
Estrategia:
La estrategia es uno de los elementos clave, para aplicar la comunicación política con mayor responsabilidad y menos improvisación. La estrategia es un plan que contiene un conjunto de tácticas para lograr un objetivo determinado. En la política, la estrategia puede ser llegar al poder, ejecutar políticas públicas, concentrar mayor espacio de poder, o seguir en el poder para una reelección.
La estrategia debe ser producto de un riguroso análisis, en el caso de una elección, el diagnóstico será para evaluar los sentimientos y emociones predominantes de las personas, a mis contrincantes, a la prensa, o a la sociedad en general. En el caso de estar en el gobierno, este estudio se puede parecer al de las campañas electorales, pero principalmente debo investigar a los actores que van a influir en mi gobierno, de manera positiva o negativa, y medir su nivel de influencia.
La estrategia hace seria a la política, la fortalece. Los actores expuestos, los políticos, serán mejor vistos por la ciudadanía y el margen de improvisación se reducirá.

Tácticas:
Las tácticas son planteamientos que nacen de la estrategia y que tienen un objetivo. Las tácticas en la comunicación política son pasos más concretos, que aterrizan en actividades y tareas que ayudarán a conseguir el objetivo del político. Se puede tener una buena estrategia, pero las tácticas serán las que plantearán hechos concretos a realizar.
Mensajes:
Los mensajes son un conjunto de códigos que viajan a través de un canal, en la comunicación política el mensaje político, se da en un contexto donde, son la forma de las decisiones de poder, pueden expresarse en: una opinión, un spot o un discurso. Se configurarán dentro de un espacio o escenario político en el cual, los actores involucrados, serán influenciados directa o indirectamente por ellos.
Por ellos los mensajes deben salir después de un análisis muy serio y riguroso, ya que, una declaración puede hacer caer al político en una crisis, la cual puede acabar con sus aspiraciones políticas.

Medios de Comunicación:
Los medios de comunicación, aún continúan siendo importantes en la comunicación política, estos son parlantes de lo que expresa el político, tienen un nivel de alcance nacional, no solo por la emisión de información, sino, porque posiciona a líderes de opinión cuyo mensaje de interpretación o de opinión puede afectar a un actor político.
El político debe ayudarse de este elemento, aprovecharlo al máximo, pero también debe saber cómo defenderse ante situaciones, donde los reflectores estén puestos donde él.

Relaciones de poder:
Las relaciones de poder dan vida a la política, si estos actores no estuvieran en movimiento, simplemente la política no existiría. Las instituciones democráticas como los diferentes tipos de gobiernos ejecutivos, o el parlamento, están compuesto por actores políticos, que con sus accionar determinan las relaciones de poder.
Consensos de poder:
El consenso de poder está al último, pero no por eso es menos importante, ya que, es el elemento con más relevancia, porque la búsqueda del consenso, es el motor para que la política cobre vida. Para que un político tome decisiones o se exprese, siempre será por la búsqueda del consenso.
Esto se da porque los políticos necesitan, respaldo de diferentes sectores o actores, para construir su espacio de poder, si ya cuentan con un consenso que les permite mantenerse en la política, y no quieren arriesgar a exponerse más, sus mensajes y acciones, serán para mantener su espacio de poder.
Como vemos hay una combinación de política y comunicación, pero si analizamos un poco más también intervienen áreas como la psicología social o la sociología. Inclusive herramientas de la economía como la teoría de juegos se usan para la toma de decisiones. La comunicación política no es una ciencia, sino, un arte, porque permite diferentes recursos al momento de accionar, con el uso de herramientas, para poder construir consensos.