
Durante una campaña electoral es muy probable que el candidato la pueda perder por no saber afrontar una situación de crisis, que puede ser un escandaló por una revelación de su intimidad o por Fakes que pueden dañar la imagen del candidato hasta el punto de no solo de perder la candidatura, sino de sepultar su carrera política, plantear una comunicación de crisis en campañas políticas es prevenir daños futuros y tratar de minimizarlos o acabarlos por completos, en el momento que se presenten.
El candidato debe tener en cuenta que al participar en las elecciones se expone al escrutinio público, todas las acciones que realice serán objetadas por todos, su pasado también será puesto al descubierto, sus situaciones más íntimas podrían saltar a la luz por algún equipo de prensa o los equipos de los candidatos opositores, y justamente sabiendo todo lo anterior, los candidatos se preocupan poco en gestionar las crisis, o tener un equipo experto en crisis.

¿Qué es una crisis?
Primero hay que tener en cuenta que no todo es crisis, no todo imprevisto es una situación de crisis, puede ser una emergencia o tal vez hasta ni eso, las crisis son cambios bruscos que afectan la estabilidad común de algo o alguien y lo perjudica.
¿A qué llamamos una Crisis Política?
Las situaciones de crisis en la política se dan por los disensos (separación, lo contrario al consenso) de poder, cuando se ve afectada la relación de poder, o hay un resquebrajamiento de este en el ámbito político, entre actores claves de la sociedad que pueden ser entre Presidente de la República y el Poder Legislativo, los medios de comunicación y un poder del Estado o hasta la ciudadanía con el presidente o con algún otro poder, cuando ocurra estos tipos de disensos es muy probable que se hable de crisis política.
¿Cuándo es crisis y cuándo no?
Esta pregunta es muy frecuente ante situaciones que creemos que pueden dañar nuestra imagen, pero no es muy fácil reconocer una crisis.
Una de las claves, entre muchas otras, es saber si nuestra rentabilidad está en peligro, este factor se da en la comunicación de crisis empresarial, política u organizacional. Sí soy presidente del directorio de una empresa y mi imagen es dañada por un escándalo tengo que medir en los primeros momentos si han decaído el valor de las acciones y proyectar a cuánto puede llegar a caer, si supera lo esperado, estaré en crisis.
En la política este factor también se aplica para saber si se está en una crisis, si eres candidato en una campaña electoral la medición de tu rentabilidad serán las encuestas, las encuestas propias serían un escenario ideal, pero si no contamos con ellas es necesario medir los niveles y repercusión de la noticia en twitter principalmente, Facebook, google y en los medios de información.
Este solo es uno de los factores que determinan si se está o no en una situación de crisis, existen muchos otros que te pueden ayudar a saber si estás en una verdadera crisis.

¿Cómo me preparo para las crisis?
Idear todos los escenarios que pueden desembocar en una crisis durante la campaña electoral, el candidato debe ser muy sincero con sus estrategas para prever estas situaciones, por eso es importante contratar a profesionales para evitar problemas de confidencialidad.
Convocar a un equipo de crisis que esté preparado cuando ocurra un suceso inesperado.
Entrenamiento de estos equipos o de ser muy difícil, realizar mesas de debates para resolver los escenarios planteados.
Entrenamiento del portavoz, en este caso del candidato, ante los posibles escenarios de crisis.
Realizar un protocolo o manual de crisis para saber cómo actuar ante los primeros sucesos de la crisis.

¿Cómo actuar en los primeros momentos de la crisis?
Sí se cuenta con manual de crisis, consultarlo.
Convocar al equipo que determinará si la situación es una crisis o no. Monitorear en las redes sociales, google y medios de comunicación, para determinar cómo avanza la noticia.
Sí se llega a determinar que se está en una situación de crisis, es necesario: 1) Determinar el momento de comunicación 2) Determinar cuál será el enmarque o la definición del problema, una vez definido es necesario trabajar en la versión de la crisis que debe ser consistente y duradera en el tiempo.
Nota: Mientras más pronto se salga a aclarar la crisis, más probabilidades de resolverla.
EN UNA CAMPAÑA ELECTORAL EL SILENCIO NUNCA ES UNA SOLUCIÓN A LA CRISIS, en otros casos hasta puede darse el silencio para salir a hablar después, pero en una campaña es permitir y aceptar lo que te dicen, si bien es cierto el dicho “las personas se olvidan” esta manera de pensar en una crisis nunca sirve, pero en una campaña donde no hay tiempo con mucha más razón no debemos pensar que quedarse callado es una salida.
Es necesario que piensen que resolver una crisis no solo los ayudará a estabilizar su situación y seguir con la campaña, sino que la recompensa será probablemente un aumento en las encuestas por haber salido de forma exitosa de una crisis, esto dependerá de lo profunda que haya sido, para esto es necesario contratar a expertos en el tema, no se puede poner en riesgo una campaña cuando hay técnicas para prevenirlas.