¿Qué es la comunicación política?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

La comunicación política es una de las áreas que ayudan desde la academia y la consultoría a fortalecer la democracia, debido a las buenas prácticas estratégicas que propone esta nueva disciplina que combina áreas de la comunicación, de la politología, de la psicología social, de la sociología entre otras. En un mundo donde actualmente se cuestiona el rol de los líderes políticos, es bueno conocer qué es la comunicación política, para aplicarla con sus técnicas y herramientas.

Explorando conceptos de la comunicación política:

Hay conceptos dentro de la comunicación política, como el de Mazzoneli, el cual menciona que es “el intercambio y la confrontación de contenidos de interés público político, que produce el sistema político, el sistema de medios y el ciudadano electoral”, esta definición está más relaciona a las relaciones que se dan en una contienda, esto debido a que, la comunicación política se estudiaba principalmente desde el ámbito electoral, ya que se comenzaron a publicar estudios que proponían algunos conceptos que ayudaban a una mejor estrategia para los consultores en campañas electorales.

Según Canel Crespo, propone que la comunicación política es “la actividad de determinadas personas es instituciones (políticos, comunicadores y ciudadanos), en la que, como resultado de la interacción, se produce un intercambio de mensajes con los que se articula la toma de decisiones políticas, así como la aplicación de éstas en la comunidad”, esta definición es mucho más completa ya que, no solo relega a la comunicación política en el ámbito electoral, sino, porque la conjuga, dentro de una esfera donde las decisiones son tomadas de una interacción con el ciudadano en general, quiere decir que esta decisión política puede ser tomada en una elección o en el gobierno.

También esta definición como su propia autora lo menciona, abandona la concepción clásica de emisor y receptor, debido a que es dinámica y todos los actores participan de una manera circular, tanto los políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía.  

La comunicación política en las elecciones:

La comunicación electoral, está muy ligada al marketing y a la publicidad, incluso las definiciones están asociadas al marketing, ya que, este consiste según la Asociación de Marketing Americana, es “el proceso de planificación y ejecución del concepto, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y de la organización”.

Entonces el marketing electoral será, todos los procesos de investigación antes de la elección que puedan ayudar a segmentar y a estudiar al electorado, para distinguir distintos públicos para tomar decisiones estratégicas durante la contienda electoral. Una de las características del marketing es el posicionamiento de la marca o del producto, se puede entender lo mismo cuando la campaña requiere que el nombre, o el eslogan de un partido o candidato, se posicione en el imaginario colectivo de los electores.

El principal objetivo de la comunicación electoral es ganar votos. La duración de la comunicación se da en un tiempo corto, que puede ir antes del plazo formal del inicio de campaña, según el cronograma electoral y acaba el día de la elección. Se puede hacer comunicación electoral y gubernamental a la vez en los casos que se haga campaña durante un gobierno, este ejemplo es válido para los oficialismos, que quieren reelegirse en el poder. El costo de la comunicación es elevado en un plazo corto. Los actores que intervienen serán los mismo que el concepto que se citó a Mazzoneli, es decir, los medios de comunicación, el público electoral y los actores políticos en confrontación.

La comunicación política en los gobiernos:

Se le puede decir también comunicación gubernamental, según Canel y Sanders, esta comunicación es: “La función, práctica, objetivos y logros de la comunicación que se desarrolla en y en nombre de aquellas instituciones públicas cuya función primordial es el ejercicio de poder ejecutivo, que están al servicio de una lógica política, que se constituye sobre el conocimiento directo o indirecto de la gente, y a quienes, se les encarga que defiendan la voluntad de esta”. En esta definición, se resalta que el actor emisor del mensaje, es el poder ejecutivo, quiere decir que la comunicación gubernamental se aplica en los gobiernos que ejecutan presupuesto, como las alcaldías, gobiernos regionales o federales y gobiernos centrales.

Otra definición es que la comunicación gubernamental es la construcción máxima del consenso, ya que este brindará legitimidad y capacidad institucional para ejecutar las políticas públicas. Inclusive Ponce señala que la búsqueda del consenso moldeará el tipo o la forma de comunicación de determinado gobierno.

La comunicación gubernamental, es infinita, ya que traspasa gobiernos, sin embargo, viéndolo desde el punto de vista del político que ejerce un cargo ejecutivo, acabará cuando termine el mandato. Los costos de la comunicación gubernamental son altos en un plazo medio. Tiene como objetivo lograr consensos. Se da información a la ciudadanía en general. No excluye a nadie.

Como vemos la comunicación política es amplia y está cada vez es más sistematizada y conceptualizada. Es bueno que los consultores y los asesores se interesen por investigar más en el campo de la comunicación política, para elevar los niveles de profesionalización.

INSPÍRATE CON NUESTRO PODCAS

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Miguel jaramillo Marca personal para politicos
Marca personal para político
Diagnóstico de campaña electoral Jamer Chica
El diagnóstico en la campaña electoral