Asesoría en Marketing Político: La importancia de las redes sociales en campañas políticas

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Es imposible escaparse de las redes sociales, y mucho menos negar su impacto ( sea positivo o negativo) ante cualquier situación. El buen uso de estas plataformas en su Marketing Político en Redes Sociales sociales para las campañas políticas pueden ayudar a sumar muchísimos votos en las urnas. Por tal motivo es que muchos especialistas de asesoría en Marketing Político recalcan el poder y la influencia que tienen dichas formas de comunicación digital.

En Latinoamérica existen más de 430 millones de usuarios de smartphones, los cuales son usados principalmente para conectarse a redes sociales como Facebook, Instagram y Youtube. Las personas pasan gran parte de su día con el celular en la mano, en cualquier momento del día.

Es por ello que los profesionales de asesoría en Marketing Político no pueden dejar de lado las redes sociales en el plan de campaña del candidato. La forma de difundir las propuestas y mensajes han evolucionado, al igual que el público electoral.

¿Por qué considerar el marketing Político en Redes Sociales para su estrategia?

marketing político

Las redes sociales son un medio rápido de comunicación. En ellas es más fácil hacer llegar el mensaje del candidato a las masas sin invertir grandes cantidades del presupuesto a diferencia de los medios tradicionales.

Dentro de ellas podemos encontrar todo tipo de información sobre nuestro público electoral. Sus nombres, ubicaciones, gustos, preferencias,etc. Es la mejor forma de crear una base de datos para usarla en favor a la campaña.

Por otro lado, a las personas les encanta participar y dar su opinión. Esto los hace sentir parte de algo importante, y en cuestiones de políticas sirve para ver si nuestras propuestas electorales realmente van a satisfacer a la ciudadanía.

Otro punto a favor a destacar de las redes sociales en una campaña política, es su llegada a las generaciones más jóvenes.

La juventud actual pasa poco tiempo leyendo un periódico o escuchando la radio, y tampoco tiene tiempo de asistir a presentaciones de los candidatos

Esta parte de la población prefiere utilizar las plataformas sociales como medios de información.

En ellas las noticias son en tiempo y real y permiten que el espectador se conviertan en parte de la problemática, ya que pueden emitir reacciones, comentar, iniciar debates o simplemente dar su punto de vista.

¿Cómo difundir la propuesta de campaña en las redes sociales?

Las redes sociales son un espacio en el que se puede explotar la creatividad para conseguir preferencia en las urnas. Existen diferentes formatos para dispersar la propaganda de nuestro candidato o partido político.

A continuación, te contaremos las más utilizadas:

  • Piezas gráficas: Pueden ser un diseño, imagen con frases, ilustraciones, fotografías etc. También puede incluir animaciones.
  • Vídeos: Al día se ven más de 200 millones de vídeos en Youtube. Además este tipo de contenido es muy popular en redes sociales como Facebook por su dinamismo.
  • Transmisiones en vivo: También conocido como streaming. Es muy útil por si el candidato o partido está brindando una conferencia o realizando eventos de su campaña. Son visualizadas en tiempo real y los usuarios pueden comentar.
  • Anuncios pagados: Esta publicidad pagada hará que el mensaje de candidato se masifique de manera inmediata. En ella se puede segmentar al tipo de público según su edad, sexo y ubicación geográfica.
  • Comentarios: Responder las opiniones del público genera más aceptación entre los votantes. Esto los hará sentirse escuchados y que la opinión de la gente es realmente importante para el candidato.

Tip: Para mantener un orden y que la gente reconozca al candidato o partido en el Internet, es importante colocar los colores representativos y los respectivos logos en cada pieza de difusión.

Las redes sociales influyen, pero no definen

Elecciones presidenciales en USA 2016

Sin embargo, no hay que caer en el error de suponer que quién tiene mayor popularidad en el mundo online es necesariamente el que va a ganar las elecciones. Un claro ejemplo de dicho caso fue en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016. En dónde el actual presidente Donald Trump del partido republicano se enfrentó a Hillary Clinton.

Si estuvimos presentes en redes sociales durante aquella batalla digital, pudimos haber observado el rechazo del público de las redes sociales hacia el magnate Donald Trump. El movimiento anti-trump fue casi toda una pandemia.

Todo indicaba que Hilary Clinton era la favorita para ocupar el cargo de Presidente de los Estados Unidos de América. A vista de todos, ella iba a ser la ganadora.

Pero todos se llevaron una sorpresa al finalizar las elecciones presidenciales. El que tenía peor aceptación e imagen pública, Donald Trump se había convertido de la noche a la mañana en el gobernante del país norteamericano.

Con este ejemplo queremos dejar muy en claro, que a pesar de que las redes sociales son muy importantes en la asesoría en Marketing Político, no hay que cantar victoria todavía. Pero eso no significa que la estrategia aplicada haya fallado o que el asesor político se haya equivocado.

La opinión pública no puede ser totalmente definida por las redes sociales, por más que las opiniones de la coyuntura se inclinen hacia un lado de la balanza.

Las redes sociales son parte de la estrategia, más no el único medio

Aunque la digitalización de los medios se haya disparado exponencialmente, no debemos creer que los medios tradicionales no sirven de nada a la hora de propagar la campaña política.

Gran número de la población aún suelen informarse a través de periódicos, televisión y radio. Asimismo, en algunas zonas rurales el acceso a Internet es restringido o nulo.

Un candidato se dirige a todo tipo de público. No debe darle importancia más a uno que el otro. Por ello los profesionales en asesoría en Marketing Político deben difundir la propuesta y mensaje del candidato en todos los canales de comunicación posible.

No se trata de optar por un solo medio de comunicación, sino saber trasmitir el mismo mensaje a diferentes audiencias.

En conclusión, las redes sociales van mucho más allá de publicitar la propuesta e imagen del candidato. Se trata de crear una especie de complicidad entre el candidato y la ciudadanía, más que difundir un mensaje es crear una comunidad.

La comunicación que se utiliza en estos canales es mayormente horizontal, en otras palabras, menos formal y permite conectar con el target de manera más especializada, lo que genera más confianza entre los allegados al candidato y persuadir a ese número de indecisos a marcar su nombre en la boleta electoral.

¿Necesitas ayuda con tu estrategia de campaña en redes sociales? Contacta con los especialistas aquí

INSPÍRATE CON NUESTRO PODCAS

ARTÍCULOS RELACIONADOS
el valor de la estrategia
El valor de la estrategia
media training electoral
Claves para un media training electoral