Conocer a la perfección cómo se genera un discurso político en una campaña electoral para llegar a los sentimientos del electorado es un arma que servirá para persuadir a los votantes en una contienda electoral.
Miremos las campañas de los ex presidentes Donald Trump o Barack Obama, en donde la esencia de las convenciones es el discurso electoral.
Tenemos discursos memorables como el de Mater Luther King por los derechos civiles de los afrodescendientes en Estados Unidos, o los maravillosos discursos del expresidente Jhon F. Kennedy, pero ¿cuál es su fórmula?, ¿cuál es la manera o el procedimiento de armar un discurso de alto impacto? Aquí en Politicólogos te lo explicamos.
Importancia del discurso político
Comencemos con la importancia del discurso. En las campañas electorales de hoy los mítines han vuelto y parecía que habían desaparecido, que ya no se convocaba personas en la calle como antes, pero viendo las campañas del año 2021, en plena pandemia, hemos visto que los mítines han convocado muchos electores tanto en Chile, Ecuador, Perú y ni que hablar en Estados Unidos.
A su vez, las campañas han vuelto al binomio, izquierda derecha y cada vez más las personas se están involucrando de un lado o del otro con verdaderos movimientos que sí convocan a la calle.
Para esta reflexión si desean revisarla a más detalle podemos encontrarla en el libro “Ey las ideologías aun exiten”
Los discursos no solo se dan en la calle también tenemos los medios de comunicación o las redes sociales, que nos obligan a que estos sean más reducidos y a su vez que puedan llamar la atención y generar interés.
Es decir, tenemos presente al discurso político en gran parte de la campaña electoral y será un arma de persuasión para todo candidato.
Esto es porque su importancia radica en la emoción que puede generar un discurso para convencer o persuadir al elector.
También radica su importancia porque se utiliza el discurso político en gran parte de la campaña.
Partes del discurso político
Lo podemos dividir en el Por qué, en el cómo y en el qué.
Comencemos por el Por qué:
Es la causa de la campaña o la razón de las cosas junto con los sentimientos que pueden movilizar al electorado, hacerles sentir que están eligiendo a la persona que se preocupa por los mismos motivos que ellos.
El por qué sería la explicación sentimental y/o emocional de una causa de campaña, en el siguiente video tenemos a Mather Luther King en un discurso emblemático, en el cual menciona por qué quiere los derechos civiles para los afrodescendientes.
Comienza diciendo “Tengo un sueño …..” ahí comienza el por qué, que en este caso sería porque tiene un sueño de que todos los norteamericanos sean iguales.
El cómo
Es la forma en que se van a cumplir los sueños y objetivos de llegar al poder, esto incluye la manera de comportarse y el tono de la voz o de comunicación.
Si lo vas a hacer con la libertad o tocando las puertas de cada vecino o de cada familia. «El cómo» es la vía y también tiene un tono emotivo, pero que debe ser más aterrizado, ya que se debe conocer un forma de actuar.
Si nos fijamos a partir del minuto 5 del video él ex presidente habla de la libertad y de cómo convencerá al electorado para que lo elijan. Con una emotividad muy alta que logra reacciones en los asistentes al mitin.
El Qué
Es lo que voy a hacer cuando llegue al poder, es la conclusión del por qué y el cómo.
Pueden ser lo números que alcanzará la gestión o los puentes, carreteras que construirá, etc.
El “qué” debe coincidir con todo el discurso de campaña, no puede haber un propuesta que vaya en contra del “por qué” ni del “cómo”
Muchos de los candidatos le ponen más énfasis al qué, que al por qué y ese es un error muy común en los candidatos que aún son inexpertos.
Es hora de pensar en los sentimientos de los ciudadanos y decirles el listado de proyectos o leyes que haremos.
Si deseas ver cómo se hace un discurso político en la práctica puedes escribirnos o también te enseñamos cómo hacerlo en el siguiente link.