Guía para una comunicación política exitosa

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

La comunicación política es muy amplia, este requiere de una mirada profunda en tiempos donde el rol de la democracia está en discusión, es bueno fijarse en la profesionalización de la política para que los actores que se encuentren dentro de ella, puedan acercarse de una manera más efectiva con el ciudadano. Aquí daremos una guía para una comunicación política exitosa.

Definición de comunicación política:

La comunicación política es una interacción de mensajes entre los actores que pueden ser personas o instituciones como: políticos, comunicadores, periodistas y ciudadanos, con la finalidad de tomar decisiones políticas.

El objetivo de la comunicación política es la búsqueda de consensos, a través de los mensajes.

La comunicación política podemos dividirla en:

Comunicación electoral:

La comunicación electoral es el intercambio de mensajes en un ambiente de confrontación, que se dan entre los candidatos, las instituciones, el sistema de medios y la ciudadanía electoral. La comunicación electoral está muy ligada como concepto de manera errónea a la comunicación política, esto debido a un copamiento desde la práctica y la investigación en el ámbito electoral.

Se usa para campañas electorales, e intervienen mucho la publicidad y el marketing, se dan de manera paralela con la comunicación gubernamental, sobre todo en el oficialismo.

Comunicación gubernamental:

Es el intercambio de mensajes entre un gobierno ejecutivo, local, regional o nacional, y su población total de su circunscripción, que tiene como fin la construcción del consenso y de legitimidad para ejecutar las políticas públicas. El principal objetivo es socializar las propuestas entre los diferentes sectores involucrados.

Comunicación de crisis:

Es una situación crítica que genera cambios en las relaciones de poder. Pueden ser de origen operacional o de origen reputacional, la finalidad de esta comunicación es mitigar o salir de la crisis.  

Comunicación de riesgo:

Es aquel intercambio de información entre instituciones y ciudadanía para prevenir hábitos o conductas con el fin de reducir la crisis. La comunicación de riesgo busca equilibrar el peligro real con la percepción del peligro para modificar situaciones que ayuden a prevenir el riesgo.

Steps:

Gestionar la confianza:

La confianza por parte de la ciudadanía es uno de los sentimientos que ayudan a fortalecer la imagen del político, para ello se necesita un buen discurso y un balance entre lo que se dice, lo que se hace y de la percepción de ambas por parte de la población.

Cuando lo que se dice está por encima de lo que se hace, o los mensajes son positivos y la gestión está por debajo de lo que se comunica, puede crear una esfera de crisis que provoque una percepción de desconfianza.

Cuando la gestión es muy buena y cumple con la satisfacción de los públicos, pero no se comunica, hay un vacio comunicacional que debe llenarse de acuerdo a la gestión.

Cuando lo que se dice, no se percibe como tal, hay que reformular la comunicación. La percepción de los públicos, es una variable de la cual no se tiene control, pero el rol del comunicador es tratar de medir la percepción, con encuestas o a través de las redes sociales, para encaminar sus estrategias.

Medir los niveles de confianza en el político hará redirigir, o reformular los procesos de comunicación y las decisiones dentro de la gestión. La confianza como definición es un sentimiento que es necesario para quienes no tienen el control de una situación determinada. El político debe cubrir estos vacíos y acercarse al ciudadano con técnicas de comunicación que se conocen desde la academia.

Política 2.0:

Politica 2.0 es el término que se utiliza para denominar a la intervención de los avances tecnológicos que ayuden a las instituciones y líderes políticos a la búsqueda de consensos. Las políticas públicas no se pueden ejecutar por “olfato”, sino con datos. Que pueden ser recogidos desde diversas plataformas digitales que ayuden a estudios de determinados grupos de la sociedad.

Las redes sociales juegan hoy en día un rol muy importante, debido a la facilidad para segmentar a los públicos y hacer llegar el mensaje. El big data, también apoya a la construcción de políticas públicas multisectoriales, donde la información es lo primordial para poder optimizar las normas, leyes o decretos de los Estados o de las administraciones públicas.

database

En Corea del Sur se diseñó un servicio de alarma temprana que con la que se puede hacer seguimiento a la salud de los ciudadanos, con información de diversos ministerios como Salud, Ambiente, así como también de las redes sociales, logrando que el país pueda hacerse cargo de cualquier alerta médica, entre ellas posibles pandemias.

Gestionar la escucha:

Lo que más se demanda a los políticos es que estos no escuchan a los ciudadanos, gestionar la escucha, significa, realizar procesos en donde la población, o sociedad organizada participe de una manera más activa de las decisiones de poder.

Hay experiencias donde se han constituido, métodos para gestionar la participación de la ciudadanía cuidando de que esta participación sea la más real posible y ayude verdaderamente a la toma de decisiones.

Como vemos el ámbito de la comunicación política es muy amplio, aquí solo hemos podido ver algunos de los conceptos básicos que ayudan a mejorar los procesos de comunicación para una mayor cercanía entre ciudadanos y la política. Es bueno involucrarse aún más y que la práctica y la investigación científica vayan de la mano.

INSPÍRATE CON NUESTRO PODCAS

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Miguel jaramillo Marca personal para politicos
Marca personal para político
Diagnóstico de campaña electoral Jamer Chica
El diagnóstico en la campaña electoral