Estudio semiótico electoral: ¿Que es y cómo usarlo para tu campaña política?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

El lingüista suizo Ferdinand de Saussure, definió la semiótica como la ciencia encargada de estudiar la vida de los signos en el seno de la vida social.  El pensamiento y la comunicación tiene su fundamento en la utilización de signos, con los que podemos convivir diariamente y los que son transmitidos de manera constante a través de los medios de comunicación.

Entonces la semiótica es la ciencia que se dedica a estudiar las leyes que rigen la generación, transmisión e interpretación de signos. Por lo tanto, para realizar un estudio semiótico electoral debemos enfocarnos en los signos que utilizan para transmitir el mensaje.

Componente de las campañas electorales.

En la campaña electoral se utiliza una variedad de medios de comunicación, entre ellos los de mayor versatilidad son la publicidad televisiva porque envía un mensaje audiovisual, las entrevistas de radio que producen un contacto directo con la población electoral o votantes y por último el afiche electoral, es el que mayor carga semiótica lleva puesto que se utiliza elementos ilustrativos para producir una reacción favorable hacia el candidato con la sola observación del afiche en cuestión.

Vamos a presentar a continuación una breve análisis de cada uno de estos medios de comunicación electoral. Debemos recordar que la principal función del mensaje político semiótico es persuadir al elector para que seleccione la opción del candidato en cuestión,  este discurso debe emitir un discurso racional y afectivo que ejerza la influencia que se busca desde el punto de vista comunicativo y social.

  • El discurso político audiovisual: es un mensaje explícitamente propagandístico emitido a través de la televisión, para fortalecer la imagen del candidato en la campaña electoral, por lo que la forma de mover las manos, hacia dónde mira, así como otros movimientos y gestos corporales formarán parte de la semiótica de su discurso audiovisual, incorporando también el color de la vestimenta y los accesorios que utilize el candidato en la entrevista televisiva o en la propaganda audiovisual grabada para hacer retransmitida.
  • El discurso político auditivo: generalmente se transmite por vía radial, en este tipo de discurso, el candidato tendrá que realizar una selección de las palabras que pronunciara y que están destinadas a producir la influencia necesaria, para ganarse la preferencia de la audiencia. El discurso debe ser más descriptivo pues la audiencia no ve a su interlocutor por lo que debe imaginarlo.
  • El discurso visual: es en este renglón donde entran los afiches, estos buscan transmitir la imagen de un candidato cercano a su pueblo y afable, en tal sentido, debe cuidarse especialmente la mirada, hacia donde está dirigida, la sonrisa, la composición de colores, que desea transmitir, que texto, si lo hay, acompañará la imagen y que intenta decir. Uno de los afiches más analizados en los últimos tiempos fue el utilizado por Barack Obama en la campaña que lo llevó a ocupar la silla presidencial más poderosa del continente y una de las más importantes del mundo.

¿Para qué se usa el estudio semiótico electoral?

El estudio de una o más campañas electorales permitirá determinar los caminos a seguir para desarrollar un buen marketing político, que si no le asegura el triunfo, al menos le dará una excelente presencia al candidato en la contienda. Pero el estudio semiótico sirve:

  • Para saber el “por qué”: una encuesta apenas dice qué opina la sociedad, mientras que el estudio semiótico nos dice por qué piensa así, es decir, lo que verdaderamente piensa y siente la sociedad.
  • Para encontrar la esencia del rol y el discurso que resuene en las personas: enfocado en la esencia de lo que puede y debe asumir el candidato, la congruencia de sus propósitos y metas. Cómo llegará al imaginario colectivo y como lo perciben. También si crea relación y puentes hacia los electores.
  • Para encontrar «la causa” del candidato: una vez reconocidos los signos que construyen el imaginario colectivo, se debe buscar la mejor manera de llenarlos con la figura del candidato. Una imagen que diga que su causa es coherente con las expectativas y deseos del imaginario colectivo.
  • Para diseñar una imagen y un discurso coherente y creíble para las personas: debe desarrollarse cuidando que su discurso (palabras, contenido, mensaje…) y su imagen (presentación, apariencia, forma…) deben poseer una relación semiótica para modificar las creencias negativas del electorado y convertirlas en positivas.

Principales objetivos del estudio semiótico electoral

El estudio semiótico electoral tiene sus objetivos específicos definidos en una estructura de tres ejes que son:

  • Rasgos calóricos de la cultura: es necesario determinar los rasgos culturales y valores electores de la población objetivo con la finalidad de determinar su conducta en la toma de decisiones, la adhesión a un partido y su preferencia por un candidato al momento de votar.
  • Percepción simbólica: determinar la percepción de la simbología, los sentidos y los valores que relacionan al partido y su candidato con los ciudadanos.
  • Relación partido – candidato: comprender la relación que existe entre el candidato y el partido que representa, así como los objetivos que persiguen los opositores y los ciudadanos, servirán para definir la estrategia de posicionamiento que sera abordada durante la campaña.

Podemos resumir el estudio semiótico electoral, como el camino que permite encontrar un mensaje creíble y coherente que se alinee con las expectativas del imaginario colectivo que consiga resonar con fuerza en la sociedad por contener inmerso los intereses y motivaciones de las personas.

INSPÍRATE CON NUESTRO PODCAS

ARTÍCULOS RELACIONADOS
CUMBRE-696x435
Los mejores eventos y congresos de marketing político
feedback-2044701_1920
Plan de Comunicación Interna Para Municipios