
Cada parte de la campaña contiene sus propios elementos, sin embargo, hay unos que resaltan, por lo esencial e imprescindibles, en las contiendas electorales. Sin más preámbulos, aquí encontrarás cuáles son los elementos de una campaña electoral.
Entre ellos hemos escogido 8 como los principales.
Humor social:

Este elemento debe ser parte de un diagnóstico que permita conocer, cuáles son las emociones y sentimientos que rodean a las personas de una determinada circunscripción para que, con este conocimiento, la campaña pueda desarrollar y hacer un despliegue de la estrategia a realizar.
Diseño de la estrategia:
Es organizar las tácticas con actividades y tareas, que ayuden a cumplir con los objetivos de la campaña. Se puede dividir en campaña de tierra, aire y medios, aunque la visión de ahora es desarrollar estas 3 partes en una sola actividad, ya que cada una de ellas tienen correlación entre sí, lo que se hace en la calle, es replicado en redes, lo que se realiza en redes puede ser replicado en los medios.
Hay que tener en cuenta lo último para poder diseñar lo mejor que se pueda la estrategia y generar sinergia entre las distintas partes de la campaña.
Ejes de Discurso:

Son los temas en los cuales va a girar el discurso, un eje puede ser la inseguridad, otro puede ser la salud. Esto debe ser definido por un estudio y por las características del propio candidato, o los temas por el que se le reconozca o maneje.
Los ejes de discurso es el elemento más importante dentro de la narrativa de una campaña, son los temas por los cuales las personas reconocerán al candidato. Repetirlos y no abordar más temas de los necesarios es la clave para hacer llegar el mensaje.
Conformación de equipos:
Para conformar equipos primero debe haber un diseño de la estrategia, si ya se cuenta con uno, el siguiente paso es convocar a personas capaces de liderar cada parte de la campaña.
Dentro del organigrama de campaña tenemos:
Estratega Principal
Estratega de Tierra
Relacionista público
Estratega digital
Jefe de campaña
Depende de cada contexto de la campaña para conformar el organigrama, algunos hasta cuentan con la “sombra”, que es el encargado de estar acompañando al candidato las 24 horas, atendiéndolo en lo que sea necesario, como recordarle los discursos, saber previamente las rutas cuando se movilice, entre otras funciones.
Financiamiento:
Este es el elemento más importante de la campaña junto con el diagnóstico y la estrategia. “Se puede tener un buen Ferrari, pero no sirve de nada si no le hechas gasolina”, decía el consultor político internacional, Javier Pérez, en referencia, a que, se puede tener una buena estrategia, pero esta no sirve, si no se puede implementar.
Otro consultor internacional, Andrés Palacios, menciona que los candidatos tienen que concentrarse principalmente en tres funciones, 1) Pedir financiamiento, 2) Conectar con el electorado y 3) descansar.
Con estos dos ejemplos gráficos podemos dimensionar la importancia del financiamiento en una campaña.
Estudio permanente:

Hacer seguimiento a la preferencia electoral es determinante para saber si se continúa con las tácticas predefinidas o se modifican. Este estudio se da a través de las encuestas, que miden la opinión, a diferencia de las encuestas para el diagnóstico antes de empezar la campaña, que se centran en conocer cuáles son los sentimientos y emociones del electorado.
Candidato:
Es el elemento visible y central de la campaña. Por lo general, la mayoría de campañas, son personalistas, o caudillistas, es decir, centradas en el candidato, y a este se le tiene que empapar de un conjunto de recursos comunicacionales, para entrevistas, discursos y debates.
Para las entrevistas, es necesario un media training que pueda preparar al candidato para todo tipo de preguntas. En los discursos la preparación, por lo general es a cargo del estratega, y el discurso es escrito por un redactor de la campaña.
Eslogan:

El eslogan de la campaña es el elemento más importante dentro del plan de comunicaciones, este tiene que representar los valores centrales de la campaña en una frase muy corta y que a la vez tenga repercusión. Tiene como objetivo convertirse en una voz de los electores, como ejemplo tenemos el eslogan de la campaña de Barack Obama como, Yes we can (Sí podemos), o el de la campaña presidencial de Donald Trump, Make America Great Again, (Haremos a América grande de nuevo).
Ambos conectaron con el electorado, se usaron como hashtags en redes sociales para una mayor recordación, y también se repitieron muchas veces en un mismo discurso.
Cada uno de estos elementos son muy importantes para tenerlos en cuenta antes de empezar una campaña, un consultor no necesariamente debe conocer en detalles todos los aspectos, pero si tener un conocimiento general para que tenga un criterio mayor, a la hora de tomar decisiones.