¿Cuáles son los elementos de una campaña electoral?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

En las elecciones, intervienen muchos factores, uno de ellos es la estrategia, como punto cero de la contienda electoral, sin embargo, saber cuáles son los elementos de una campaña electoral que acompañan a la estrategia, ayudará a poder definir actividades y tareas.

Diagnóstico:

En una campaña electoral, el diagnóstico tiene como objetivo reconocer los sentimientos y emociones predominantes en una sociedad. Otro objetivo vendría a ser la segmentación de públicos, que ayudará a proporcionar mensajes diferenciados para cada grupo que haya definido el estudio.

Para ello, debemos realizar encuestas, focus group, entre otras herramientas que permitan reconocer las necesidades de las personas, sentimientos y emociones predominantes, conceptos importantes para el electorado como delincuencia o seguridad y valores que la sociedad reconozca como importantes.

También se debe hacer un diagnóstico de los rivales políticos de la campaña. Principalmente para conocer su posicionamiento y su perspectiva, analizar las posibilidades de nuestros rivales, permitirá también conocer las nuestras.

Los aliados son una pieza importante en la campaña y vale la pena, hacer el esfuerzo de analizarlos para medir su nivel de respaldo en la campaña y su influencia.

Estrategia:

La estrategia empieza una vez se cuente con el diagnóstico completo, se comienza con el diseño de la estrategia, que debe determinar, la forma de implementar la campaña, para desarrollar tácticas y estrategias que sean reales y se realicen de la forma más automatizada posible, llegar a esto es difícil, lo normal es que cuando empiece la campaña se modifiquen algunas tácticas, sin embargo, la estrategia debe mantenerse.

Sin estrategia, las campañas no tienen norte y el presupuesto se derrocha en acciones innecesarias, que carecen de sentido, por ejemplo, si la estrategia ha determinado que lo más importante es hacer conocido al candidato, la táctica serpa priorizar el rostro del candidato y el nombre, antes que el eslogan, esto tiene un sentido lógico que no debe cambiar.

La estrategia se puede dividir en tres:

Estrategia de Tierra:

Está basada en todas las acciones que se despliegan en la calle y que tienen contacto físico con los electores. La estrategia no se enfoca en distribuir volantes o poner paneles. Es mucho más trabajo que eso, se trata de geo – localizar las zonas que pueden ser más óptimas para alguna activación, para poner panales o para alguna actividad masiva.

Estrategia Digital:

La estrategia digital consta en la optimización de recursos para anuncios en plataformas digitales, esto mediante un análisis que proporciona herramientas como Google Analitycs, por ejemplo.

El estratega digital determinará la mejor forma de llegar a los usuarios micosegmentados.  Puede ser con videos, memes, textos, gifts, fotos, etcétera. Otra obligación es saber cuánto se debe invertir para llegar de la manera más óptima a los diferentes públicos, sin desperdiciar recursos.

Estrategia de Medios:

Por lo general el encargado de la estrategia de medios es un periodista o un relacionista público. Quien definirá principalmente a qué medios debe ir el político, en que horarios y como llegar a los medios pagando o no en pauta publicitaria. Normalmente los relacionistas públicos determinan cual es la forma de llamar la atención de los medios a los que se quiere llegar.

Hay que tener en cuenta que cada una de estas estrategias se desprenden de una principal, no pueden ir por separado, también las 3 estrategias deben accionar en conjunto, debido a que la campaña de tierra puede tener repercusión en prensa y en redes, o lo que se declare en un medio de televisión puede ser subido a las plataformas digitales del candidato.

Mensajes:

Los mensajes son una parte importante de la campaña, debido a que son producto del diseño de la estrategia, salen del nivel operativo de la campaña.

Tipos de mensajes:

Eslogan:

El eslogan viene a ser la marca de la campaña, lo que va a representar al candidato, y que es dirigido a un electorado muy grande, cada persona puede tomarlo como lo perciba, no se tiene control sobre la percepción del electorado, no está diseñado para ello, sino para ser un concepto general que agrupe a varios sectores de la ciudadanía.

En una campaña solo puede haber un eslogan, este debe ser replicado por todos los medios posibles, como en el Merchandising, discursos, spots, menciones en entrevistas, etcétera.

Discurso:

El discurso debe ser coherente con el eslogan y los valores que la campaña haya determinado resaltar. El discurso es una construcción de un relato general, que puede tomar varias formas según el lugar donde debe ser expresado.

Textos microsegmentados:

Los textos microsegmentados, son redactado en las redes sociales y que son enviados a un público determinado, pagando una pauta publicitaria en Facebook, Twitter o Instagram. Estos mensajes pueden tener ideas distintas entre sí, pero no con el relato principal.

Spot Publicitario:

El spot es contenido audiovisual, que refleja al candidato y sus valores, debe tener coherencia con el discurso, el eslogan y los valores de la campaña. Se recomienda que todo spot capte la atención en los primeros 5 segundos, para que el espectador continúe mirándolo unos 10 segundos más y así hasta culminar el video.

Aquí hemos colocado 3 elementos básicos que tiene toda campaña electoral. Diagnóstico, estrategia y mensajes. La primera etapa es de estudio, la segunda vendría a hacer el plan y la tercera el producto.

INSPÍRATE CON NUESTRO PODCAS

ARTÍCULOS RELACIONADOS
estrategias para gnaar votos
3 estrategias en campañas políticas para conseguir votos
Ricardo Quiñonez campaña
3 mejores ejemplos de campañas municipales exitosas