Crisis política: Aprende a reconocer una crisis y brinda una solución.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

La democracia para muchos está en crisis, esto debido a la tesis de que hay una representación que no es real o una subrepresentación, debido a que, en muchos países la votación de la población, se da hacia el candidato “menos peor”. Esta falsa representación hace que muchos gobiernos enfrenten crisis de legitimidad. Por ello, en este artículo sobre crisis política, aprende a reconocer una crisis y brinda una solución.

Crisis política:

La crisis política, es una situación crítica que afecta el equilibrio de poder, un actor puede salir ganando o perdiendo, se puede perder o ganar niveles de consenso de poder, así como también se puede perder o ganar capital político.

Durante una crisis, se debe hacer una gestión del disenso, para que este sea el menor posible. Lo normal durante una crisis es que un actor político, pierda apoyo de otros actores con los cuales ha conseguido un pacto o un apoyo, para una ley, o propuesta en general. A esto le llamamos disenso, mientras menos disenso, menor será la gravedad de la crisis, o a mayor consenso menor será la gravedad de la crisis.

Tipos de Crisis:

Para saber cómo actuar, es importante diferenciar si nos encontramos en un conflicto o en una confrontación. No podemos actuar en un conflicto como si estuviéramos en una disputa de poder con algún actor político. También está el escándalo como tipo de crisis.

Escándalo:

El escándalo se produce cuando un hecho trastoca los valores convencionales de una sociedad, como la verdad, la justicia, la igualdad, entre otros. No todo antivalor provocará una crisis, talvez, sea una emergencia, o una noticia de 24 horas.

En un pueblo puede acusarse a un político de corrupto, sin embargo, la corrupción está aceptada o normalizada y esta acción sea una más ante los medios de comunicación o redes sociales. La situación de crisis puede estar en este caso en el sistema de justicia. Pero eso no significa que sea un escándalo.

Conflicto:

Es una discusión sobre un hecho en particular, se resuelve el problema, se soluciona la crisis. Por ejemplo, durante un paro de transportistas, por la subida de la gasolina, por parte del gobierno, la resolución de la crisis estaría en consensuar precios o volverlos a cómo se encontraban antes de subirlos.

Confrontación:

La confrontación es una pugna por ganar espacio de poder, principalmente gana el que sume mayor consenso, puede haber conflictos, pero que surjan de una confrontación, para ello tengo que reconocer al verdadero oponente. En este caso la crisis nunca acabará cuando se resuelva el conflicto, sino cuando el actor con el cual nos enfrentamos pierda consensos y nosotros los ganemos. Se pueden producir disensos que nos ayuden a construir otros consensos, que nos pongan en una mejor posición.

Niveles de gravedad de la crisis:

Emergencia:

La emergencia es una situación que es altamente vulnerable a convertirse en crisis, muchas veces se cree que una emergencia es una crisis, y se llama la atención de los medios u otros actores, que cuando intervienen convierten en crisis la emergencia. Por eso hay que tener mucho cuidado.

Crisis:

Es cuando los niveles de ciertas características o indicadores, demuestran que el político se encuentra en una afectación tanto de su reputación como de su puesto. Por ejemplo, si un gobierno tiene como límite un 4% de déficit económico, y el déficit se encuentra en 5%o 6 %, nos encontraremos en una emergencia, si rebaza a 10% de déficit será una crisis. Lo mismo pasa cuando medimos en twitter los comentarios negativos a determinada situación, o cuando medimos la aparición en medios de comunicación de determinado hecho que afecte al político. Se podría pedir una vacancia al presidente por parte del gobierno, aceptada por la población y por varios bloques dentro de un parlamento.

¿Cuándo estoy en crisis?

Cuando unas de las dos siguientes características sobrepasan los límites esperados.

Reputación:

En el caso de la reputación, cuando los valores de la acción o del hecho que produjo la crisis, ocasione una indignación colectiva, que pueda poner los reflectores sobre el político.

Para que una declaración o una acción pueda afectar a la reputación del político, deben trastocar las fortalezas o valores principales del político, si al político se le conoce como corrupto, tal vez un indicio de corrupción no causaría una crisis. Caso contrario se le conozca al político como una persona transparente.

Sustentabilidad:

La sustentabilidad, es la permanencia en el cargo de un político, por su garante. En el caso de un ministro el garante puede ser el presidente, en el caso del presidente, puede ser el congreso, debido a un pedido de vacancia. Para medir la sustentabilidad, se debe percibir si el garante está dispuesto a apoyar al político en el momento de la crisis. NO hay una medición estadística en este caso. Se podría decir que, en el caso de un alcalde, se puede medir el nivel de sustentabilidad por encuestas a la población, sin embargo, las decisiones para resolver la crisis no pueden esperar encuestas, al usarlas se supondría que la crisis se extendió y se prolongó en el tiempo, lo cual no es lo más recomendable.

Estos son algunos datos y conceptos para reconocer una crisis y actuar ante esta, Para solucionarla debe existir un conocimiento de la situación actual, pero se recomienda que quien se encuentra en la crisis, no trate de resolverla, porque, la percepción sobre la crisis de esta persona es menos real que a la de una que se encuentre fuera de la crisis, como un consultor, o un asesor.

INSPÍRATE CON NUESTRO PODCAS

ARTÍCULOS RELACIONADOS
estrategias para gnaar votos
3 estrategias en campañas políticas para conseguir votos
Ricardo Quiñonez campaña
3 mejores ejemplos de campañas municipales exitosas