Así como en el siglo XX las campañas políticas tenían sus mejores espacios en la radio y la televisión, en el siglo XXI las campañas políticas migraron a las redes sociales, y son los medios que mas influyen sobre ellas. Actualmente se utilizan, además de los medios tradicionales de información, los canales digitales como fuente de acceso e interacción con los partidarios y electores. Estos fabulosos canales cuenta con ventajas como la interacción e inmediatez.
Todo está determinado por el propósito, y las redes sociales cumplen con protocolos diseñados para conseguirlos, desde el punto de vista comunicacional, pues ésta se puede realizar de una forma muy relajada y pensada para obtener respuestas, que posteriormente serán utilizadas para desarrollar perfiles de comunicación más cercana a la psiquis del votante.
Siglo XXI el siglo digital
Durante la segunda mitad del siglo XX se inició el desarrollo de tecnología que para muchos no serían la gran cosa, hasta sus mismos creadores tuvieron dificultad para proyectar en el futuro los alcances de las tecnologías que proponían. Esto sucedió no solo con las tecnologías, como el móvil y el internet, sino con los software y aplicaciones que se crearon y desarrollaron en la última década del siglo pasado.
Desarrolladores de Twitter, Facebook, LinkedIn, YouTube, entre otros; tenían una visión de sus proyectos que alcanzaron niveles jamás pensados. Ahora esas plataformas conocidas como redes sociales, se ha convertido en aliadas de los más diversos profesionales, han tocado todas las actividades del hombre de una forma u otra.
La política no se escapa de este acercamiento, por el contrario, las ha convertido en grandes aliadas para desarrollar canales de comunicación e información con sus partidarios, voluntarios, electores y miembros de los equipos de campaña.
¿Redes sociales y política solo para jóvenes?
Para muchos, las redes sociales parecen ser de uso exclusivo de la juventud, pero realmente, personas de todas las edades se han y sigue incorporando a las más variadas opciones de redes sociales. Ha llegado a ser la ventana para que las familias se reúnan aun en la distancia. Por esta razón, desde el punto de vista político, las redes son el medio de comunicación por excelencia. Y es cierto, los jóvenes son los que más la utilizan, salir sin el móvil es tanto como salir sin ropas a la calle.
Las redes han hecho posible que las nuevas generaciones se involucren más activamente en las campañas políticas y procesos electorales. Esto gracias a las redes sociales. Y es que para la generación Millennial las redes sociales, más que ser un medio de interacción familiar y con amigos, se ha convertido en un escenario fundamental de sus vidas, aquí se desarrollan las telarañas de sus relaciones y se construye las formas de encarar, interpretar y comprender al mundo que lo rodea.
De manera tal, que para atraer la atención de los millennial hacia una candidatura en especial, ésta deberá llegar a su mente a través de las redes sociales. Ellos jamás te buscaran en radio, televisión y mucho menos en la prensas escrita, estos medios de comunicación, para ellos, prácticamente no existen. Pero mediante facebook o twitter podrás captar su atención.

Estas experiencias digitales, han hecho a los jóvenes conscientes de su capacidad de influenciar e incidir en los resultados de campañas políticas. Es así como un joven de apenas 25 años, sin tener un partido político, logra ascender al congreso mexicano en representación de uno de los distritos más ricos y con mejor educación del país.
Aunque ya se habían visto casos demostrados de la Política 2.0 en países como Filipinas y España, no es sino hasta la campaña electoral de los EEUU de 2008, cuando resulta ganador el demócrata Barack Obama. Esto demostró al mundo y fijó el potencial que tenía y tiene la Política 2.0 como estrategia para alcanzar los objetivos políticos de la campaña, mientras conecta con el electorado joven y lo activa políticamente. Esta fue la primera vez que las redes sociales YouTube, Twitter y Facebook participan en un proceso electoral dejando alcances mayúsculos e indiscutibles.

Antes de finalizar queremos dejar dos puntos que consideramos de suma importancia cuando se aborda este tema.
En primer lugar debemos reconocer que a pesar de su avance, las redes sociales y esa efervescencia que se ha notado en la policía sigue siendo un fenómeno de la clase media de carácter minoritario. Donde la juventud no solo permanece aislada de la vida política sino que se mantienen indiferentes a lo que pueda ocurrir más allá de su entorno más cercano. Se podría también influenciar positivamente para que las nuevas generaciones se involucren más al hecho político.
Y en segundo lugar, si los jóvenes no son inculcados a aprovechar estos espacios de participación otros lo harán.
La guerra por el control y la politización de las redes sociales apenas ha comenzado.