Los discursos han cambiado en comparación de los años 60` o 70`, ahora hay una individualización de la sociedad que cambian los discursos a situaciones más cotidianas y sobre afrontar los problemas del día a día. En el siglo pasado se daban discursos muchos más centrados en el futuro y dentro de una política internacional sobre el debate entre derecha e izquierda. ¿Cómo hacer un discurso en el siglo XXI? Es una de las preguntas a contestar en las siguientes líneas, pero primero es importante conocer en qué han cambiado las sociedades.

El proceso de globalización, sobre todo en la información y de las formas de hacer industria, donde los procesos son móviles y se pueden hacer en distintos países, inclusive en barcos que hacen de fábrica, conllevó a que los países también asuman un modelo, a este pensamiento único se le llama mundialización.
Entendiendo esta diferencia, esta mundialización, hizo que exista un proceso de individualización, el hombre vale por su trabajo, sumado a un sistema competitivo, donde esto se da en cada ámbito de la sociedad.
Los problemas cotidianos pasaron a convertirse en el día a día, por lo tanto las demandas son mayores y los reclamos no son para el futuro, sino para ahora. El discurso político debe ajustarse a este proceso de individualización.

Una cosa que no ha cambiado es que los debates ideológicos no han muerto, un estudio muestra un análisis de 36 discursos en 18 países durante elecciones presidenciales, lo que se encontró fue que en el 100% de los discursos y en todos los casos el contenido ideológico era muy visible. Es un error decir que el conflicto izquierda derecha ha muerto. Sigue vigente en el siglo XXI.
En el siglo XXI existe una hiper personalización, la política está basada en los personajes y caudillos, esto también era una característica en el siglo pasado, pero los niveles de personalización han incrementado en el siglo XXI.
La teoría de que hay una homogenización de la política, implica a que las ideologías no se discuten y solo se resaltan los estilos o carismas de los líderes políticos, sin embargo notamos que esto no es así, la hiper personalización de la política también puede tener mucha carga ideológica, por ejemplo no se puede dudar que el presidente Donald Trump concentra el poder y las manifestaciones de poder en su estilo o en su imagen, pero tampoco podemos negar que existe un elevado contenido ideológico en sus discursos, que claramente son de un Nacionalismo de derecha.
Algunos Tips para dar un discurso en el siglo XXI

Cuenta historias:
Como ya se ha escrito en otros títulos del mismo blog, esta herramienta es más que útil para un discurso, se trata de contar una historia cotidiana, para dar imagen al electorado de lo que quieres decir.
Evita dar cifras:
Dar muchos datos estadísticos es un error, esto en un discurso político aburre, cansa, duerme, lo mejor siempre es una historia.
Explica el motivo de la medida, propuesta o de la postulación:

Decir la razón por la cual vas a dar una ley o norma. Si una de tus propuestas es construir una carretera, el motivo sería, que quieres que las personas lleguen más rápido a sus casas para que puedan pasar más tiempo en familia. Esto dará un factor emotivo.
Define un corte ideológico:
Esto no quiere decir que se mencionen términos como neoliberalismo, imperialismo, que correspondían a un discurso, donde las políticas locales estaban influenciadas por corrientes ideológicas de las grandes potencias.
Definir el corte ideológico significa que, los hechos cotidianos y las propuestas se basarán en el pensamiento en donde quiera posicionarse el político. En América Latina, tenemos discursos con ideologías bien marcadas, el presidente de Brasil Jair Bolsonaro, tiene un discurso de nacionalismo de derecha, el discurso de Nicolás Maduro es de izquierda, por poner dos casos extremos.
Estudiar fortalezas y debilidades:
Hay recursos que antes no habían, porque los conceptos comenzaron a aparecer mucho después, ahora podemos medir a través de encuestas qué valores son los que se reconocen de un candidato o adversario, en un discurso de campaña puedes usar esto para atacar a la fortaleza, esto tiene mucha más repercusión que atacar a las debilidades
Entonación:
Esta es una de las cosas que no cambian, tener un discurso con una entonación que viene de la oratoria te dará más realce a tu discurso y también una imagen de un verdadero político.
Aquí hemos propuesto algunos tips propios del siglo XXI, pero también algunos que la mayoría piensan que están fuera de época, pero que no es así, como en el caso de las ideologías, o de la entonación.
El discurso siempre estará ligado a la estrategia como todas las acciones y productos comunicacionales.