¿Cómo diseñar una campaña política ?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Ya que esta decidido ir a elecciones, ahora es de gran importancia diseñar la estrategia que va a ser utilizada en la campaña política. Es ella la que llevará por el camino correcto, siguiendo los pasos indicados para lograr los resultados que se esperan, cuando se aplica una buena estrategia, la campaña electoral dará buenos frutos.

Antes de comenzar a desarrollar una campaña política hay que responder a una serie de interrogantes, a continuación se nombran:

1. ¿Donde se requiere el impacto de la campaña?

2. ¿Son alcanzables los objetivos planteados?

3. ¿Existe un equipo de trabajo completo?

Es de gran importancia tener muy en cuenta esta etapa para definir la organización antes de comenzar una campaña electoral.

La mejor herramienta que se puede emplear para esta etapa es la elaboración de un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). La pregunta es: ¿cómo se realiza un análisis FODA para una campaña política?, a continuación te enseñamos con sencillas recomendaciones.

  • Fijar la postura del partido político o el candidato en específico, frente a una problemática que necesita ser resuelta.
  • Hacia donde deben ser dirigidas las accione para lograr deshabilitar la problemática que enfatiza la campaña.
  • Buscar las fortalezas y oportunidades que posee la campaña frente a sus adversarios, y en su forma de concebir un resultado positivo a favor.

Pasos para diseñar una campaña política

Definido el proposito y vision de la campaña electoral, podemos comenzar a desarrollar la segmentación y análisis, siguiendo una serie de pasos que llevarán al éxito de una campaña electoral. hemos simplificado esta etapa en 4 pasos, pero cada uno con un gran potencial, descúbrelos a continuación:

1er paso: Establecer los objetivos de la campaña política

Es el paso esencial para poder planificar lo que se va a realizar para lograr los resultados que se quieren. Además son ellos los que mostraran la efectividad del trabajo realizado. El seguimiento de los avances es esencial para seguir avanzando en el proceso.

Los objetivos de la campaña deben ser fijados por parámetros claves, y son: Tiempo, especificación, medición y relevancia.

Las actividades que se deben realizar no son objetivos, si no que deben ser considerados como las tareas que se llevan a cabo para lograr alguno de los objetivos..

2do paso: Analizar los interesados en lograr un resultado favorable.

Para diseñar una campaña electoral, deben ser definidos las partes interesadas en buscar resultados positivos, y su relación con la problemática a atacar, y el desarrollo de actividades para conseguir objetivos.

En este paso deben ser respondidas las siguientes interrogantes:


  • ¿Cuales son los organizaciones y particulares que están en la misma búsqueda a favor del partido o candidato?
  • ¿Que Actitud muestran cada uno de los integrantes frente al desarrollo de la campaña?
  • ¿Que capacidad de influencia tienen sobre los problemas a resolver, y los objetivos a conseguir?

Una gran parte puede que sean solo aliados potenciales, u opositores a la forma de la implementación de las estrategias; sin embargo todos tienen la capacidad de influir en alguna forma el desenvolvimiento de la campaña. Lo importante es lograr acercarse a ellos para descubrir su posición y buscar la forma de sacar provecho a lo positivo. Los medios de comunicación en campañas electorales pueden llegar a ser grandes aliados.

Cuando se realiza un análisis de los actores interesados, se puede conseguir: Priorizar la información y maximizar los recursos, creación de estrategias para cada segmento, y por último pero no menos importante, identificar los posibles riesgos y la forma de evitarlos.

3er paso: Creación del plan de acción.

Todas las actividades de campaña política deben estar dirigidas hacia el logro de un objetivo, y todas las tareas a realizar deben estar especificadas en un plan de acción. Con la obtención de resultados de actividades especificado se podrá evaluar si fueron exitosas.Cada actividad deben tener particularidades diferentes que se definen según el entorno, la organización y logística.

Es importante realizar actividades que estén adecuadas para la identidad de la campaña, pero no debe existir un cierre a nuevas ideas para campañas políticas, o el desarrollo de nuevas actividades con aliados diferentes.

4to paso: Seguimiento y evaluación de los resultados.

En la etapa de preparación para el lanzamiento de una campaña electoral, es muy importante saber establecer las formas de realización de cada uno de las pasos que se deben realizar, y el seguimiento de los resultados de las estrategias debe ser primordial. Es necesario crear las formas claras y específicas para realizar la monitorización de los resultados, y evaluar si se están logrando los objetivos esperados.

El seguimiento debe ser un continuo registro de datos. La evaluación de los resultados debe ser realizada de forma periódica para obtener conclusiones, y los beneficios o pérdidas deben ser tomadas tal como debe ser, puede que los resultados no eran lo esperado, pero lo que sí es seguro es que el análisis aportará la herramientas para afrontar nuevos retos y reaccionar sin perder la visión principal. Con un estricto seguimiento se podrán identificar nuevas oportunidades, la mejora de la estrategia en el proceso de ejecución aumentará las posibilidades de éxito.

INSPÍRATE CON NUESTRO PODCAS

ARTÍCULOS RELACIONADOS
estrategias para gnaar votos
3 estrategias en campañas políticas para conseguir votos
Ricardo Quiñonez campaña
3 mejores ejemplos de campañas municipales exitosas