Las redes sociales son importantes, sin embargo, estas, no garantizan la victoria en una campaña electoral. Lo que puede catapultar a un candidato para que este llegue al poder, es la sinergia entre la campaña de tierra, la de medios y la campaña digital. No hacer campaña de tierra sería un rotundo error. Los votos están en la calle, es una obligación que la candidatura tenga contacto con la gente. Aquí explicaremos cómo diseñar una campaña de tierra exitosa.
Campaña de Tierra:
La campaña de Tierra, son las actividades proselitistas que se realizan en un ambiente físico dentro de una circunscripción electoral. Las estrategias de tierra tienen que ser coherentes con la estrategia de campaña general.
Por lógica, la campaña de tierra es la más antigua de los procesos electorales, esta tradición es muy fuerte en países como por ejemplo Estados Unidos, donde el “puerta a puerta”, que es la campaña donde los candidatos se dirigen a las casas de los electores y literalmente tocan su puerta para mencionarle sus propuestas, es una tradición que inclusive es televisada en una campaña presidencial.

Así que, por tradición, la campaña de tierra es importante. También lo es, porque, la presencia de la publicidad en la calle, hará notar una sensación de presencia, una real, en el electorado. El contacto con las personas es lo más personal que puede tener una campaña, las redes sociales no logran ese impacto.
Requerimientos para una campaña de tierra:
Estratega de campaña:
Es el que va diseñar la estrategia de campaña de tierra siempre guiándose de una estrategia rectora.

Equipo de campaña de tierra:
Contar con un equipo que analice los pormenores de la campaña. Puede haber muchos errores que se presenten en el camino, así que la evaluación siempre debe darse durante todo el proceso.
Voluntarios:
Contar con un grupo de voluntarios es sustancial, ya que, estos van a dar la presencia del candidato en las calles, no es lo mismo una persona que apoye al postulante con un comentario en Facebook, que una persona que apoye a un candidato con su presencia y su voz. Esto último es mucho más convincente sobre el apoyo que puede recibir una candidatura durante una elección.
Implementos:
Si no se tiene los implementos necesarios, como marshendising, paneles, medios de transporte, entre otros, ejecutar la estrategia de tierra puede ser complicado, ya que estos recursos son importantes al momento de salir a terreno a implementar la campaña.
Respaldo jurídico:
Se debe tener muy claro cuáles son las normativas electorales, porque, si vamos a hacer una campaña con voluntarios en zonas no permitidas, puede perjudicar la campaña, peor aún si se dispuso de recursos para ejecutar la estrategia. Esto se debe revisar antes de diseña la campaña de tierra.
Cómo diseñar una campaña de tierra:
Segmentar:
La estrategia de tierra debe saber a qué público quiere hacer llegar con el mensaje, además debe conocer cuáles son sus gustos, sus preferencias, dónde están ubicados, etcétera.

Ubicar las zonas:
Una vez conozco al público debo saber cómo es el terreno donde voy a desembocar la estrategia de campaña, que tan lejos se encuentra, si es un terreno que va acorde con la estrategia general, si no lo está, debo cambiar de planes. Ubicar bien el sitio, o lugar, en donde voy a hacer la estrategia, estar al tanto de los detalles como qué tan accidentado puede ser el terreno, cómo será el clima, entre otros detalles que si no se toman en cuenta pueden afectar la campaña.
Generar el contacto:
Esta es una de las partes creativas, ya que, se debe llamar la atención del electorado, por ejemplo, si mi público objetivo de la segmentación son los adultos hombres mayores de 40 años, que se preocupan por su educación, puedo deducir que tal vez, se encuentren en un centro de estudios, o librerías, o tal vez pueden ser personas que quieran seguir estudiando una maestría o doctorado para ascender en el trabajo, así que pueden estar en los edificios empresariales. Teniendo en cuenta estos datos, pueda ser que ubique a voluntarios a fuera de los centros empresariales con un llavero del candidato que diga “si tu avanzas el país avanza”, y para esto despliego a todos los voluntarios posibles en las puertas de los edificios en donde trabajan, en el horario de almuerzo, ya que, en la salida, pueden tomar menos importancia. Este solo es un ejemplo, puede ser que no se estén tomando en cuenta muchos más factores, pero resulta muy útil para el entendimiento del lector.
Como vemos la campaña de tierra, no solo es entregar volantes, o ubicar panales, sino, es saber a quienes me dirijo, en dónde los encuentro, y como llamo su atención, esto puede ser mucho más estratégico que comprar 100 mil volantes y repartirlos, sin ningún argumento. Inclusive puede ser menos costosa.
En la campaña de tierra lo importante es la imaginación, seguir con la estrategia general, y ser lo más realista posible para que se pueda ejecutar la idea.