¿Cómo debe comunicar un personaje político en tiempos de crisis?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Una de las ramas menos estudiadas de la comunicación política es la comunicación de crisis, sin embargo, hay estudios hechos para conceptualizar y describir las situaciones críticas dentro de la política. Aquí daremos algunos tips que se han estudiado desde la academia para responder a la pregunta de: cómo debe comunicar un personaje político en tiempos de crisis.

3d illustration of destroyed word crisis and detailed earth ground crack

¿Qué es crisis?

En la política el término crisis, según autores, es un desequilibrio en las relaciones de poder, y esto es porque una vez producido el evento que causa una situación crítica, las relaciones pueden variar en torno a la crisis, por ejemplo, un presidente puede tener apoyo de los gobernadores en situaciones de normalidad, sin embargo, al ocurrir una crisis, los gobernadores dejan de apoyar al presidente, generando un disenso de poder.

EL objetivo de toda gestión de crisis es eliminar por completo la crisis o minimizarla, para esto se debe reconocer primero si es o no crisis, para después actuar lo más rápido posible, sin apresurarse innecesariamente.

El disenso es lo contrario al consenso, es importante señalar que la política del gobierno debe estar asociada a la construcción del consenso, para poder tener legitimidad que ayude a viabilizar las políticas públicas, actuar como se debe en una crisis ayudará a que nuestro espacio de poder no se reduzca.

En términos prácticos la crisis es una modificación del estado actual, para bien o para mal, alguien sale perdiendo y alguien sale ganando. Esta última definición es totalmente pragmática.

Tipos de Crisis:

Crisis de reputacional:

Se da por conductas y formas que trastocan los valores de una población y las ofende, generando una crítica negativa. Si no se sabe controlar esta crisis puede generar problemas a nivel operacional.

Crisis operacional:

Es una situación que daña la gestión en términos operacional, puede ser un terremoto, inflación de la moneda u otra. Puede devenir de una crisis reputacional.

¿Quién es el sujeto de la crisis?

El sujeto de la crisis es la persona o institución que se ve principalmente afectado por la situación crítica, algunos autores mencionan que el sujeto de la crisis, no puede darse cuenta de manera objetiva de lo que está ocurriendo, lo que no permitirá buenas decisiones al momento de la disminución o la resolución de la crisis.

Por eso es importante que se consulte con especialistas, mientras más lejos se esté de la crisis, se tendrá un mejor panorama para gestionarla, la racionalidad funciona mejor y se reducen los sesgos.

Algunas recomendaciones para comunicar en una crisis política:

Prudencia:

Esto es lo principal para la gestión de crisis, lo más importante. Prudencia significa pensar sobre los riesgos posibles, para actuar y modificar conductas, si se actúa desde este punto de vista se evitarán otras esferas de crisis, muy a parte de la que está en juego.

Salir de la rutina:

Si al político le tocaba irse de vacaciones y en situaciones normales lo pudo haber hecho, en una crisis es imposible hacerlo, se tiene que romper con la rutina sí o sí, actuar como si no hubiera una crisis cuando la hay, hará que los niveles de gravedad de la crisis se incrementen.

Racionalidad:

Buscar dar pena no es una opción, la comunicación en la mayoría de casos debe ser casi institucional y descriptiva, esto sirve para los primeros momentos de la crisis, donde tenemos que ser el centro de la comunicación, no dejar a los opinólogos que especulen sobre los hechos.

Comunicar certidumbre:

Los mensajes que se expliquen para afrontar una crisis deben ser directos y no deben dejar espacio a la especulación.

No comunicar de lo que no se está seguro, una gestión de la incertidumbre efectiva es cuando no se opina de lo que no se sabe.

Tácticas:

Hay tácticas mencionadas en algunos libros de comunicación política y corporativa para gestionar la crisis, aquí mencionaremos dos.

Stailyng Thunder (Llamar la atención):

Al conocer la futura crisis, lo primero que se recomienda es comunicarla, antes que otro lo pueda hacer, tener el control de cómo comunicar la crisis es una posibilidad privilegiada.

Del avestruz:

Ocultar la crisis para que nadie se dé cuenta que existe una. El avestruz cuando ve el problema por venir oculta su cabeza en la arena, de esto se trata esta táctica, que tiene que pensarse mucho, porque hay muchas variables que no se pueden controlar, y la información de la crisis se puede filtrar a los medios, este comportamiento es común en los equipos de comunicación de los actores políticos.

Normalmente los equipos comunican la crisis solo cuando se conoce que la información saldrá sí o sí, en algún medio de comunicación, esto también ayuda a rebajar o minimizar los daños, sin embargo, comunicarla sin que los medios aún no se hayan enterado, será prevenir y mostrar la mejor versión ante la crisis.

Crisis Accounting Banking Failure Financial Concept

Es importante, en la comunicación de crisis, consultar con especialistas, también lo es, tener un manual de crisis, para que cuando una ocurra, los daños sean menores.

INSPÍRATE CON NUESTRO PODCAS

ARTÍCULOS RELACIONADOS
estrategias para gnaar votos
3 estrategias en campañas políticas para conseguir votos
Ricardo Quiñonez campaña
3 mejores ejemplos de campañas municipales exitosas